¿Qué es la agorafobia?
Comúnmente la agorafobia es relacionada sólo a tener miedo a estar al aire libre, sin embargo de acuerdo al DSM-V la agorafobia es el miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 5. Estar fuera de casa solo. Síntomas de la agorafobia1. Ideas irracionales
Las personas con Agorafobia siempre les causará temor o ansiedad este tipo de situaciones por lo que las evitan debido a la idea de que no podrían escapar con facilidad o no podrían tener auxilio si les surge algún otro síntoma que los pueda incapacitar o que les genere vergüenza, como el miedo a la incontinencia o miedo a caerse en personas adultas mayores.
2. Evitación de situaciones
Siempre tratan de buscar evadir de forma activa las situaciones agorafóbicas anteriormente descritas, mostrarán una alta resistencia a querer estar en dichas situaciones y en caso de que se encuentren en ellas requerirán de una persona que les apoye para salir de la situación.
3. Miedo desproporcionado
El miedo que se genera en una persona agorafóbica es desproporcionado al peligro real que se presentan en las situaciones desencadenantes y en el contexto sociocultural. En caso de que presente otra enfermedad sus miedos serán aún más excesivos.
Consecuencias de la agorafobia
La duración del sentimiento de miedo, ansiedad y evitación por lo general es de seis meses o más, causando malestar muy significativo y deterioro en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve como el social y laboral.
Tratamiento para la agorafobia
El tratamiento para la agorafobia se puede realizar desde tres maneras, las cuales es preferible combinar al mismo tiempo, hablamos de la psicoterapia, medicamentos y otras alternativas.
1. Psicoterapia
Desde la psicoterapia cognitivo-conductual podrás aprender habilidades que te ayudarán a disminuir los síntomas de la ansiedad y la agorafobia, haciendo frente de forma directa a tus preocupaciones para que puedas retomar en un corto plazo y de modo gradual aquellas acciones que evitas.
Para iniciar una psicoterapia puedas buscar a terapeutas que brinden su atención en línea o que puedan acudir a un lugar seguro para ti; en las primeras sesiones una persona te podría acompañar durante estas sesiones hasta que puedas hacerlo de forma individual. 2. Medicamentos
Existe evidencia de que determinados medicamentos antidepresivos generan una muy buena respuesta en personas con agorafobia; los llamados “inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”, como la fluoxetina (Prozac) y la sertralina (Zoloft), son utilizados para la reducción del miedo y pánico de forma eficaz.
Algunos medicamentos como la benzodiacepina actúan como sedante, sin embargo su función solo es factible en el corto plazo, ya que pueden generar cierto tipo de adicción; por lo que si has tenido problemas con el alcohol y drogas esta opción no es viable para ti. Con el uso de los medicamentos al principio se comenzará una dosis la cual irá en aumento para después volver a disminuirla, para que los medicamentos funcionen a largo plazo deberás llevar varios ciclos de este tratamiento. 3. Tratamientos alternativos
Existen distintas hierbas y alimentos nutricionales que aseguran que otorgan un gran beneficio para los problemas de ansiedad en general; sin embargo, es necesario que consultes tu medico si puedes tomar este tipo de hierbas y suplementos para asegurar que no te generen algún daño colateral.
¿Qué más puedes hacer para curar la agorafobia?
Te puede interesar...
0 Comentarios
Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.
Deja una respuesta. |
|